2- Desplazamientos al trabajo: ANTES DE IR AL TRABAJO
Siempre que puedas, utiliza las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de aproximadamente 2 metros.
En relación con las medidas que se deben adoptar durante los desplazamientos, se atenderá a las instrucciones que dicten las autoridades competentes en cada momento, en función de las fases de la desescalada y del tipo de transporte que se vaya a utilizar.
Si vas caminando al trabajo, guarda la distancia de seguridad.
Si te tienes que desplazar en un turismo, extrema las medidas de limpieza y desinfección del vehículo.
Colocar en la entrada de los centros y en las salas de espera o recepciones, carteles informativos sobre higiene de manos y medidas sobre la prevención del contagio por vías respiratorias.
Formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos de contagio y propagación del coronavirus, con especial atención a las vías de transmisión, y las medidas de prevención y protección adoptadas.
El servicio sanitario del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales deberá evaluar la existencia de trabajadores especialmente sensibles a la infección por coronavirus y emitir informe sobre las medidas de prevención y protección necesarias, siguiendo lo establecido en el Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2.
De acuerdo con la normativa de riesgos laborales, será necesario informar al personal de forma fehaciente, actualizada y habitual de las recomendaciones sanitarias que deben seguir de forma individual.
Es preciso proveer, al personal y clientes, de los productos de higiene necesarios para poder seguir las recomendaciones individuales, adaptándose a cada actividad concreta. Con carácter general, es necesario mantener un aprovisionamiento adecuado de jabón, solución hidroalcohólica y pañuelos desechables. El secado de las manos tras el lavado se hará con papel. Deben retirarse las toallas si las hubiera y evitar el uso de secadores de aire.
Mantener un aprovisionamiento suficiente del material de limpieza para poder acometer las tareas de higienización reforzada a diario. Entre ellos lejía y productos virucidas autorizados por el Ministerio de Sanidad para desinfectar.
Si existiera un área de recepción de clientes debería colocarse una barrera física que proteja al personal (cristal, mampara o similar). Si esto no fuera posible debe respetarse una distancia aproximada de 2 metros (señalizar mediante bandas en el suelo o similar).
Se recomienda colocar carteles con las medidas que deben adoptar los clientes y las normas establecidas en el centro que velan por la seguridad de los mismos.
Se recomienda seguir las pautas y recomendaciones que puedan establecer las entidades del sector.
3- Medidas organizativas en el centro de trabajo
3.1- Antes de la visita
Triaje de clientes:
El principio básico será evitar la exposición, para ello se debe realizar un proceso de triaje a distancia, vía telefónica, videollamada o telemática, preferiblemente debe ser directamente el micropigmentador con el cliente. Se revisará la ficha del cliente si la hubiera o se realizará por teléfono, correo electrónico o cualquier otra vía que permita evaluar en la distancia. Al historial habitual se le añadirán cuestiones en relación a los síntomas compatibles con la COVID-19 (fiebre, tos, disnea y pérdida de olfato entre otros).
Se realizará cualquier otra pregunta que sea necesaria en busca de posibles síntomas relacionados con el coronavirus. Hay que tener en cuenta que la ausencia de síntomas relacionados con el coronavirus en el cliente no garantiza la no presencia del mismo o de otras posibles infecciones.
A modo de ejemplo, os remitimos el triaje tipo realizado por la AEM:
Informamos al cliente que se le dará cita previa solo en el caso de superar el triaje establecido para prevenir el riesgo de contagio, para lo cual, le preguntamos, si en los últimos 14 días:
- Ha tenido fiebre.
- Ha tenido problemas respiratorios (incluyendo tos).
- Ha viajado a países de riesgo.
- Ha estado en contacto con personas con sospecha de infección/síntomas o enfermos de COVID-19.
- Ha respetado la CUARENTENA obligatoria del ESTADO DE ALARMA, salvo situaciones consideradas excepcionales, que en su caso deberá especificar.
3.2- Antes de la visita. Tras el triaje.
Tras el triaje previo, preferentemente por vía telemática, se recomienda:
a) En el caso de que algún cliente presente síntomas relacionados con el coronavirus postponer la visita.
b) Programar el tratamiento, es decir, establecer un sistema de citas,para evitar aglomeraciones…
c) Estimar los tiempos adecuados en función del tipo de tratamiento, permitiendo además un tiempo extra entre cliente y cliente que irá dedicado a la limpieza y desinfección de la sala, utensilios, equipos, etc. Esto ayudará a no acumular clientes.
e) Garantizar una adecuada ventilación en todo el local, sala de espera y sala de tratamientos.
f) Informar al cliente de todas las medidas recomendadas por Sanidad antes de venir a la consulta.
g) Recomendar al cliente el enjuague con povidona al 0,2% o agua oxigenada (peróxido de hidrógeno) al 2% antes de venir a la cita si es posible.
3.3- Durante la visita de los clientes
a) Se debe confirmar la información facilitada por el cliente en el centro antes de inciar el tratamiento.
b) Informar a los clientes sobre las medidas de seguridad: lavado de manos antes de entrar en el centro y al terminar. No llevar prendas de ropa u otros objetos que no necesitará, estos objetos quedarán almacenados en la sala de espera. Evitar tocar cualquier objeto con las manos.
c) Procurar en la medida de las posibilidades que solamente esté presente el micropigmentador y limitar al mínimo el resto del personal.
e) Solamente puede acudir el cliente al tratamiento, sin dejar pasar a ningún acompañante salvo que sea menor de edad, cliente con discapacidad o dependencia o cualquier otra circunstancia que justifique la presencia de un acompañante, en cuyo caso, solo podrá asistir una persona. En este caso el acompañante debe respetar la distancia interpersonal recomendada por las autoridades sanitarias.
f) Los clientes deberán respetar una distancia entre ellos y si no es posible respetar la distancia mínima entre clientes en la sala de espera se recomienda limitar el acceso a un único cliente y organizar la espera en el exterior. Si el tamaño de la sala de espera permite una distancia suficiente entre clientes, podría valorarse la posibilidad de tener a más de uno, respetando siempre las distancias mínimas recomendadas en espacios cerrados.
g) Retirar los periódicos, revistas y libros de la sala de espera u otros objetos que puedan ser manejados por varias personas. Evitar la presencia de mobiliario u objetos no necesarios para facilitar la limpieza y evitar también las superficies textiles o rugosas.
CABINA DE MICROPIGMENTACIÓN
Cumplir con los requisitos del protocolo AEM para cabina de Micropigmentación (ver subsección PROTOCOLO ESPECÍFICO)
3.4- Después de la visita
a) Limpiar y desinfectar todas las superficies de la cabina y zonas de contacto con el cliente.
b) Renovar el aire de la cabina al final de cada visita.
c) Lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o con geles hidroalcohólicos, fundamentalmente antes y después de cada cliente y tras quitarse los EPI. Es especialmente importante lavarse después de toser o estornudar o después de tocar superficies potencialmente contaminadas.
d) Asegurar la correcta esterilización del instrumental que lo requiera entre cliente y cliente. Se deben seguir cuidadosamente todos los procedimientos de esterilización y desinfección habituales en la práctica de micropigmentación para el control de infecciones.
e) Todo el material desechable debe depositarse en los contenedores específicos con tapa y accionados con pedal. Los objetos punzantes desechables como agujas deberán ir al contenedor específico para ello.
f) Extremar los cuidados a la hora de retirarse los EPI para evitar una posible contaminación. A la hora de retirar la mascarilla evitar el contacto con la cara y evitar tocar la parte contaminada. Los EPI que no sean reutilizables deberán cambiarse entre cliente y cliente.
g) Se aconseja realizar seguimiento de los clientes atendidos de forma telefónica y preguntar por la aparición de síntomas compatibles con la enfermedad COVID-19.